Conclusión

 

  Conclusión 



¿Qué sabía del tema?

Nicepng. (s.f). Lapiz Dibujo - Lapiz Png
[Imagen 39].

 En temas de planificación es poco el conocimiento previo qué se contabilizaba de forma individual ya que, al hacer un análisis de la palabra planificación educativa generalmente se realizada un enfoque a la parte de la ejecución de los planeamientos didácticos ese proceso que  determina en qué momentos y cuáles acciones se van a realizar en la mediación pedagógica.


Sin embargo, sí se puede socializar el tema la planificación, a aquellos aspectos que no únicamente referidos a la parte de mediación pedagógica, sino a los aspectos también administrativos, que conllevan a que un centro educativo pueda funcionar de forma adecuada ya sea, desde los recursos sean físicos, cómo estructurales, los económicos y también los recursos humanos.


Es por lo que, se puede sintetizar qué mis conocimientos sobre el tema de planificación no son muy distantes tal vez a la realidad que se vive en el Siglo XXI ya que, se desconocía claramente los orígenes de la planificación y como estos se evidencian desde los inicios de la vida del ser humano, sin embargo, sí creo que la parte planificación en sí como persona se posee de permanente en la vida diaria.


 Ya que si es de un gusto personal determinar qué acciones en el tema educativo se van a realizar como estudiante, más aún siendo estudiante de una universidad a distancia donde la responsabilidad y organización de la temporalidad es sumamente importante y necesaria. Por eso también se trabaja desde la perspectiva propia de esa parte de obtener siempre opciones disponibles ya que, a veces por situaciones de la vida hay aspectos se deben cambiar y transformar.


 Pero por esto es importante poder llevar la planificación a la vida diaria, en resumen tal vez no es que se tenga un concepto claro de lo que la unidad didáctica trata de evidenciar como planificación educativa, sin embargo, al analizar los procesos que diariamente se realiza el conocimiento que se adquiere, a través de la lectura se puede contextualizar que realmente se maneja una base teórica y práctica la parte planificación educativa sin embargo, es necesario poder enfrentar estos conocimientos desde la realidad y para eso estamos en este proceso aprendizaje.

 

Nicepng. (s.f). Lapiz Dibujo - Lapiz Png
[Imagen 39].

¿ cuáles son sus nuevos aprendizajes?

 

Se puede determinar como nuevos aprendizajes el conocer el proceso evolutivo, histórico de la planificación educativa, como su surgimiento a través de los países de Latinoamérica han tratado de vincular no solo la comunidad con la parte de la educación, sino de como las políticas educativas han tenido que transformarse y no solo las políticas educativas sino la política en general para buscar los recursos necesarios que permitan a la parte de planificación mejorar la calidad de educativa.

 Ya que no solo es crear una institución que permita desarrollar este trabajo y buscar apoyos externos sino generar aspectos de calidad que permitan una diversidad educativa y reformas que se adapten a la realidad.


 Por otro lado, entre los aprendizajes se puede mencionar qué es importante el comprender, como el sistema educativo costarricense ha ido evolucionando tratando de buscar equilibrar la parte educativa con la parte económica y administrativa, ya que, se ha tratado de eliminar responsabilidades sobre los entes centrales, sino dividir la responsabilidad a través de la descentralización, lo que generalmente se pensaría que es evitar la parte de responsabilidad, si no lo quiere  comprender es que se busca poder ejercer un control más oportuno sobre la parte de regularización, y  la calidad,  ya que al abarcar territorios más pequeños se puede tener un mejor o una mejor visión de los aspectos deficientes, que se deben mejorar pero también de los resultados que se obtienen, a través de las diversas estrategias de planificación que las entidades encargadas determinan para cada región o para cada país.


 También se comprende que la parte educativa definitivamente se involucra en diferentes contextos los seres humanos, por naturaleza somos sociables por ende se vincula el ser humano a través de diferentes gustos o necesidades.


 Los contextos para todas las personas son diferentes  sin embargo, siempre se van encontrar como esos aspectos que vinculan un contexto con otro en este caso se comprende que la planificación, se vincula desde la política, está la economía actualmente se puede mencionar que lo mejor es hacer proceso de regulaciones para el mejoramiento del sistema de protección ambiental, siendo así el comprender que la planificación se ha vuelto parte esencial de crecimiento del país y que está muchas veces se debe modificar, adecuar a las necesidades ya sea, por problemas políticos, como las guerras, los crecimientos demográficos, las migraciones, la parte económica, las crisis como esto afecta el empleo.


 Es así que se comprende que la planificación debe enfrentar muchos problemas como el determinar el cómo obtener recursos para mejorar, aprovechar  lo que es la inversión intelectual, buscar  la calidad y la flexibilidad dentro de los currículos.

A partir de lo anterior es importante evidenciar que se comprende  que los sistemas nacionales deben descifrar cómo obtener esos recursos para la población,  porque muchas veces se piensa que caen del cielo y a través de la lectura y el trabajo realizado se comprende que se debe desarrollar un trabajo muy completo para poder obtener resultados que beneficien a las necesidades de toda una población.

 

¿ cuáles son sus nuevas interrogantes?

                                   

                                                                          Nicepng. (s.f). Lapiz Dibujo - Lapiz Png.[Imagen 39].

 Entre las interrogantes que surgen al momento de la elaboración de este trabajo se basa, primeramente, porque los sistemas del país delimitan tanto al proceso de planificación ,porque el irse a la ligera tomando decisiones al momento y esto se desarrolla desde las campañas políticas, porque en el caso de Costa Rica se presentan para cada gobierno, un plan de trabajo es un proceso de planificación para cuatro años, pero esto se quedan desviados.


Porque muchas veces eso no están adecuado a las necesidades al contexto real solo se enfoca en la obtención de las mejores ideas para la mayor obtención de votos.

Otra interrogante que surge es, si existe un encargado de desarrollar los planes de gobierno, si estos deben ser profesionales en el área de planificación, ya que estos deben estar preparados para buscar solventar las necesidades ante diferentes contextos y de diferentes limitantes, por otro lado, surge por qué los sistemas educativos nacionales no implementan la planificación dentro de los planes de estudio.


 En este caso se pensaba que la asignatura llevaba el nombre de planificación  por la parte de mediación pedagógica, sin embargo, la parte planificación cómo carrera no se escucha, no se promociona y la importancia que tiene dentro de un país no es equivalente, a la preparación que se da. Por otro lado, queda la duda de cómo de se desarrolla la planificación como entidad, como el ministro o la ministra de planificación lleva a puerto seguro el proceso de planificación de un país, qué aspectos toma en cuenta para realizar su trabajo ya que es un área que poco se conoce como ciudadanos.

 

¿ Cómo relaciona lo leído con alguna experiencia personal o de contexto real?

                               

                                                                Nicepng. (s.f). Lapiz Dibujo - Lapiz Png.[Imagen 39]

 

Definitivamente  existen aspectos de la lectura que se pueden relacionar con la realidad propia o del contexto en que se vive, desde la parte de los contextos se puede ver como las ideas de mejorar, la calidad educativa no es equitativas porque los recursos no son iguales para todos los centros educativos y esto se ve en la realidad desde las zonas rurales, en comparación con las ciudades.

 La existencia de la poca preparación para los trabajos, que ya no se da la búsqueda como de esos mejores técnicas de preparación para todos, solo los que puedan acceder a los centros de estudio de educación superior o de educación secundaria, en algunos casos definitivamente la inversión intelectual no sé evalúa, no se monetiza, ni se apoya según su verdadera necesidad en la población, esto se puede relacionar desde la parte educativa, como si una persona necesita asistir a un médico, un abogado no sé duda en pagar lo que esté profesional cobre por sus servicios mientras que un educador se minimiza su trabajo y se devalúa.

 Cuándo se requiere buscar uno en la ayuda externa al proceso educativo de una persona también como las zonas rurales han sido afectadas, por las desempleo y a nivel nacional eso se puede ver desde la zona donde uno recibe el trabajo es escaso no hay muchas fuentes de empleo, todo se busca desarrollar en las zonas centrales definitivamente la política, busca nada más a estas zonas para un voto, este es el sentir vivido cada cuatro años, son muy pocos las entes relacionados al gobierno que de verdad apoyan a zonas más vulnerables.

 También se puede relacionar lo comprendido desde la planificación como el surgimiento de la sociedad con el proceso que se da a través del aprendizaje porque, todos los días o a manera semanal, mensual, se realiza un proceso de determinación de actividades que se van a realizar, por día en el caso personal así se realiza, de forma continua se determina qué actividad académicas se necesita ejecutar y en qué plazo se dispone a realizar para poder cumplir con cada aspecto, esto se  realiza también desde la planificación para nivel macro o micro cómo lo que desarrolla de forma personal,  pero es importante porque se puede relacionar como la parte personal como sus aspectos también se relacionan a nivel país.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción

Conclusión

Álbum fotográfico contexto educativo